Hipertonia suelo pélvico

Hipertonia de suelo pélvico, ¿qué es y cómo se trata?

La hipertonia del suelo pélvico es una disfunción de la musculatura pélvica. Casi siempre cuando oímos hablar de disfunciones de suelo pélvico, tendemos a pensar que vienen asociadas a una debilidad de la musculatura perineal,  pero en muchas ocasiones el problema es todo lo contrario ya que un aumento excesivo del tono también puede tener sus consecuencias.

¿Qué es la hipertonia del suelo pélvico?

La hipertonia del suelo pélvico es un aumento excesivo del tono de los músculos del suelo pélvico, incapaz de relajarse de manera voluntaria y que en muchas ocasiones suele ir acompañada de contracturas no solo en la musculatura perineal, sino incluso en la zona glútea y/o lumbopélvica.

Es muy importante saber diferenciar entre hipertonia y fuerza muscular, ya que en este caso el/la paciente además de contraer con mucha fuerza, puede relajar de manera voluntaria y no suele tener patologías asociadas.

También es fundamental descartar la causa que provoca la hipertonia, pudiendo ser el origen:

  • Un traumatismo obstétrico, episiotomía y/o desgarro doloroso,
  • La menopausia (asociado a la atrofia y sequedad vaginal),
  • Neurológica,
  • Abusos o experiencias sexuales traumáticas,
  • Etc

¿Cuáles son los principales síntomas de un suelo pélvico hipertónico?

  • Dolor en las relaciones sexuales (dispareunia)
  • Dolor al introducir un tampón o copa menstrual.
  • Disfunción de vaciado durante la micción. Vaciado incompleto, discontinuidad en el chorro y/o dolor miccional.
  • Polaquiuria o aumento de la frecuencia urinaria y/o urgencia (que no hay que olvidar que en muchas ocasiones también va asociado a una debilidad muscular).
  • Estreñimiento y dolor durante o después de defecar.
  • Dolor pélvico.
  • Dolor lumbopélvico.

¿Cómo podemos ayudar a relajar nuestros músculos perineales?

Es importante tomar conciencia de nuestros músculos del suelo pélvico, intentar sentir como se mueven al contraerse y relajarse, y para ello, nada mejor que trabajar la respiración Abdomino-diafragmática, a través de la cual conseguiremos crear cambios de presión en el interior de nuestro abdomen involucrando así nuestro diafragma y musculatura abdominal profunda que actúan de manera sinérgica junto al suelo pélvico.

Tumbada boca arriba con piernas flexionadas y zona lumbar bien apoyada en el suelo (sin presionar), coloca tus manos en las costillas y siente como  al tomar el aire por la nariz estas se abren, al mismo tiempo que se hincha tu abdomen y exhala por la boca de manera suave y relajada sintiendo como se cierran las costillas y se vacía el abdomen. Es importante que al exhalar te concentres en tu suelo pélvico e imagines como si quiseras relajar tu vagina y ano, dejando salir la orina y los gases, pero sin empujar.

Una vez que logres realizar este ejercicio tumbada, prueba a realizarlo sentado y de pie.

¿Se puede tratar la Hipertonía del Suelo Pélvico?

Por supuesto, y además es muy frecuente que el tratamiento se lleve a cabo a través de un equipo multidisciplinar formado por médicos, psicólogos y fisioterapeutas especializados en patologías de suelo pélvico, utilizando desde la terapia psicológica, a programas de rehabilitación con técnicas de relajación, dilatadores vaginales y/o anales, electroestimulación, radiofrecuencia, biofeedback e incluso inyecciones de toxina botulínica para casos más severos.

Recuerda que si sufres de Hipertonía deberás evitar:

  • El uso de bolas chinas o esferas pélvicas. Este tipo de ayudas sirven para fortalecer un suelo pélvico debilitado, usarlas con hipertonia será contraproducente.
  • Ropa ajustada
  • Ejercicios de kegel sin supervisión de un profesional.

Este artículo ha sido escrito por Elena Valiente, fisioterapeuta diplomada por la universidad Europea de Madrid especialista en Suelo Pélvico.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

infecciones vaginales verano

5 consejos para reducir las infecciones vaginales en verano

¿Sabías que el 75% de las mujeres sufre al menos un episodio de vulvovaginitis a lo largo de su vida? Asimismo, este tipo de infección no es la única a la que debemos prestar atención. Existen numerosas afecciones vaginales de las que, afortunadamente, conocemos sus principales factores de riesgo y consejos para prevenirnos de ellas.

Copa menstrual más segura

Copa menstrual: más segura que los tampones y las compresas

Muchas mujeres visitan a sus ginecólogos con dudas respecto a los productos de cuidado íntimo. Probablemente esta confusión sea consecuencia del tabú que existe en torno a la menstruación femenina. Sin embargo, contrariamente a lo que algunas creen, la copa menstrual es más segura y saludable que los métodos tradicionales   La famosa pregunta “¿puedo usar

baja calidad espermática

¿Cuáles son las causas responsables de la baja calidad espermática?

Los especialistas ginecológicos apuntan cómo ciertas rutinas y estilos de vida nos están llevando a que los hombres puedan tener, gradualmente, una calidad espermática menor. Algunas de estas variables son consecuencia de nuestros entornos laborales, actividades sociales o de una vida excesivamente sedentaria. No obstante, ¡muchos problemas tienen solución!  Tal y como os comentábamos en

calidad de los espermatozoides

La calidad de los espermatozoides, ¿un problema con solución?

Los expertos ginecólogos aconsejan ser precavidos con la disminución de la infertilidad masculina y algunos casos de baja calidad de los espermatozoides. Uno de cada 20 hombres tiene un bajo número de espermatozoides en su eyaculado y uno de cada 100 carece de ellos. ¿Podemos dar con una solución para esta problemática? La población general

como limpiar enna fertility cap

¿Cómo lavar enna ferility cap?

¿Cómo lavar enna fertility cap? Si eres usaria de la copa menstrual enna cycle, puedes hacer lo mismo que hacer con ella: usar la enna box. Si no, puedes usar los mismos métodos que con cualquier otra copa menstrual o adquirir una enna box. 4 maneras de esterilizar tu enna fertility cap Recomendamos usar enna