Prolapsos: Cómo identificarlos y evitarlos

El prolapso de los órganos pélvicos (POP), se define como el descenso de uno o más órganos de la cavidad pélvica (útero, vagina, uretra, vejiga y/o recto) hacia el exterior, bien a través de la vagina, o a través del recto o ano. 

Este descenso se produce como consecuencia del fallo de las estructuras de sostén (fascias, músculos y ligamentos) y es muy frecuente entre mujeres que han dado a luz por vía vaginal, pudiendo alcanzar a más del 50% de las mujeres según algunos estudios epidemiológicos

¿Cómo identificar un prolapso?

No siempre es evidente identificar el POP, ya que en los primeros estadíos este puede pasar desapercibido y no manifestar ningún síntoma, siendo la exploración física la única manera rápida y sencilla de diagnosticarlo. 

En los estadíos más avanzados (grado 2 o grado 3), la paciente suele manifestar sensación de pesadez en el interior de la vagina, bulto en la vagina que puede llegar a palparse durante su higiene diaria o en una autoexploración, sensación de vaciado incompleto y/o infecciones de repetición (en caso de cistocele o descenso de vejiga), e incluso dificultad para eliminar las heces, si hablásemos de un rectocele o prolapso rectal. 

Estos síntomas suelen empeorar al final del día, tras largos periodos de tiempo de pie, al cargar o levantar objetos pesados y/o al realizar una actividad física que implique saltos, e hiperpresiones abdominales. 

¿Por qué aparece el prolapso?

Entre las causas más frecuentes del POP se encuentran: los partos vaginales (sobre todo si son instrumentados con fórceps y/o bebés por encima de 4kg, y/o expulsivos muy prolongados), el estreñimiento crónico (por el peso que se acumula en la ampolla rectal y el empuje que hacemos con el abdomen para eliminar las heces), la tos crónica, el tabaquismo (por la alteración de la síntesis del colágeno que produce la nicotina y la tos asociada a los fumadores), la caída de estrógenos asociada a la menopausia,  el sobrepeso, tras una cirugía pélvica y en casos más raros por aparición de un tumor, o por motivos genéticos asociados a una alteración del colágeno.  

Los POP no siempre son posibles de evitar, pero sí que existen maneras de prevenirlos, y sobre todo frenar la evolución siempre y cuando se diagnostiquen precozmente.

Medidas de prevención del POP

Entre las medidas de prevención, la ecuación ejercicio y alimentación saludable nunca falla. 

El sedentarismo y los malos hábitos alimenticios están asociados a un aumento de peso, mayor dificultad en el tránsito intestinal, y pérdida de tono muscular general, incluido el suelo pélvico. 

Aunque sabemos que está desaconsejado los deportes de impacto y de cargas de  peso cuando tenemos un prolapso, las mujeres que realizan actividad física con regularidad reducen la probabilidad de padecerlo, ya que suelen tener mejor tono muscular, menos sobrepeso y mejor tránsito intestinal.   

Otras de las medidas de prevención básica es aprender a mantener en forma nuestros músculos perineales, mediante los ejercicios de kegel y aprendiendo a activarlos ante momentos de hiperpresión abdominal como por ejemplo antes de toser, saltar, estornudar o levantar un objeto pesado y así evitar un sobreestiramiento de la zona perineal. 

Realizar ejercicio de fuerza y cardiovascular durante el embarazo, ya que se ha evidenciado que aquellas mujeres que lo realizan de manera regular, suelen tener bebés con pesos normales, fases de dilataciones más cortas, expulsivos más efectivos, partos menos instrumentados… en definitiva, perinés más íntegros. 

 Y por último realizar valoraciones de suelo pélvico en momentos claves como son: el embarazo, el postparto (aunque haya sido una cesárea), en la menopausia, tras una cirugía pélvica y/o si tienes alguno de los síntomas mencionados anteriormente. 

Recuerda que desde la fisioterapia uroginecológica podemos hacer una gran labor de prevención y tratamiento de los primeros estadíos, pero si el órgano ya está muy descendido, es decir, se sale por fuera de la vagina y/o recto, en ese caso será  necesario un tratamiento quirúrgico para poder corregirlo. 

Tras la cirugía es muy importante llevar a cabo unas sesiones de rehabilitación para que la intervención resulte más exitosa a largo plazo y evitar que descienda otro órgano a futuro. La cirugía ayuda a devolver el órgano a su lugar, pero no elimina los factores de riesgo. 

Así que si te sientes identificada con este post, no dejes pasar más tiempo y pide tu cita ya, tu calidad de vida siempre se puede mejorar.

Este artículo ha sido escrito por Elena Valiente, fisioterapeuta diplomada por la Universidad Europea de Madrid especialista en Suelo Pélvico.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

Cómo se coloca la copa menstrual

¿Cómo se coloca la copa menstrual?

Muchas mujeres ya conocen los beneficios de la copa menstrual: su ahorro, su sostenibilidad, su comodidad… Sin embargo, muchas de ellas nos preguntan cómo se coloca exactamente la copa menstrual. ¿Tienes ganas de probarla, pero te ha surgido la misma duda? ¡En este artículo te la solventamos!   La copa menstrual se ha erigido como

infecciones vaginales verano

5 consejos para reducir las infecciones vaginales en verano

¿Sabías que el 75% de las mujeres sufre al menos un episodio de vulvovaginitis a lo largo de su vida? Asimismo, este tipo de infección no es la única a la que debemos prestar atención. Existen numerosas afecciones vaginales de las que, afortunadamente, conocemos sus principales factores de riesgo y consejos para prevenirnos de ellas.

Copa menstrual más segura

Copa menstrual: más segura que los tampones y las compresas

Muchas mujeres visitan a sus ginecólogos con dudas respecto a los productos de cuidado íntimo. Probablemente esta confusión sea consecuencia del tabú que existe en torno a la menstruación femenina. Sin embargo, contrariamente a lo que algunas creen, la copa menstrual es más segura y saludable que los métodos tradicionales   La famosa pregunta “¿puedo usar

baja calidad espermática

¿Cuáles son las causas responsables de la baja calidad espermática?

Los especialistas ginecológicos apuntan cómo ciertas rutinas y estilos de vida nos están llevando a que los hombres puedan tener, gradualmente, una calidad espermática menor. Algunas de estas variables son consecuencia de nuestros entornos laborales, actividades sociales o de una vida excesivamente sedentaria. No obstante, ¡muchos problemas tienen solución!  Tal y como os comentábamos en

calidad de los espermatozoides

La calidad de los espermatozoides, ¿un problema con solución?

Los expertos ginecólogos aconsejan ser precavidos con la disminución de la infertilidad masculina y algunos casos de baja calidad de los espermatozoides. Uno de cada 20 hombres tiene un bajo número de espermatozoides en su eyaculado y uno de cada 100 carece de ellos. ¿Podemos dar con una solución para esta problemática? La población general