¿Cuáles son las fases del ciclo menstrual?

Las fases del ciclo menstrual son 2: fase folicular y fase lútea, a veces se contempla la menstruación y la ovulación como fases separadas, pero ambos procesos se encuentran dentro de las anteriores. Estos intervalos de tiempo tienen sus propias características y lo que hace el cuerpo de la mujer es prepararse para un embarazo. Si no lo hay, es cuando llega el período y vuelve a empezar. 

Saber qué te pasa en cada fase, te ayudará a conocerte mejor, entender tus estados de ánimo o por qué tu piel a veces es digna de un anuncio de crema hidratante y otras parece que has vuelto a tener acné. 

¿Qué sucede en la fase folicular?

fases menstrualesEn la fase folicular (pre ovulatoria) el cerebro envía señales a los ovarios para que preparen la liberación del óvulo no fecundado. Cuando esto pasa, aparece la menstruación a consecuencia del desprendimiento del revestimiento del endometrio (líquido y nutrientes destinados a un posible embrión).

El período de sangrado tiene una duración media de 4 días y puede alargarse hasta 7. Pasada la menstruación, la producción de estrógenos aumenta y comienza a preparar el útero para un posible embarazo creando de nuevo el recubrimiento del endometrio. La fase folicular suele durar unos 13-14 días y a medida que se acerca la menopausia, va siendo más corta. 

 

¿Qué sucede durante la ovulación?

La ovulación se encuentra entre el final de la fase folicular y el inicio de la fase lútea. Alrededor del día 14 del ciclo se libera un nuevo óvulo. Justo antes de que esto ocurra los niveles de estrógeno han aumentado a su máximo nivel para que el endometrio se vuelva más denso y retenga mejor el esperma. Al acabar la ovulación vuelven a descender y es entonces cuando empieza la fase lútea.

 

¿Qué sucede en la fase lútea?

La segunda de las fases del ciclo menstrual es a fase lútea y se conoce también como la fase premenstrual. Los cambios hormonales de esta fase están vinculados a los síntomas premenstruales: cambios de humor, dolor de cabeza, acné, pesadez o sensibilidad en el pecho. Entre 9 y 10 días después de la ovulación si el óvulo no ha sido fecundado el endometrio acaba desprendiéndose. Es cuando caen los niveles de estrógeno y progesterona y se inicia de nuevo el ciclo con la aparición de la menstruación y tu debes volver a esterilizar tu copa menstrual

¿Cuánto dura realmente un ciclo menstrual?

Por regla general se establece que el ciclo menstrual dura 28 días, pero puede ser de entre 21 y 35. Para saber el inicio de tu ovulación, lo que debes hacer es restarle 14 días a la duración de tu ciclo, así podrás calcular mejor en qué fase estás. Por ejemplo, si es un ciclo estándar de 28 días, tu ovulación empezará el 14. Si es de 32, el día 18. Así, las fases de la menstruación son las mismas, pero su duración es un poco diferente al standard.

Puede ser que sufras ciclos irregulares, en ese caso es más complejo calcular los días de fertilidad. Tener ciclos irregulares puede ocurrir por ovarios poliquísticos, donde se producen ciclos anovulatorios, pero también por un estilo de vida poco saludable (mala alimentación, vida sedentaria, obesidad) o un ritmo de vida demasiado exigente (estrés, ansiedad). Poner orden en tu vida, y llevar una dieta equilibrada repercutirá favorablemente en tu ciclo menstrual. Te dejamos un vídeo de «Actualidad Matrona» dónde lo explica muy bien.

 

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

infecciones vaginales verano

5 consejos para reducir las infecciones vaginales en verano

¿Sabías que el 75% de las mujeres sufre al menos un episodio de vulvovaginitis a lo largo de su vida? Asimismo, este tipo de infección no es la única a la que debemos prestar atención. Existen numerosas afecciones vaginales de las que, afortunadamente, conocemos sus principales factores de riesgo y consejos para prevenirnos de ellas.

Copa menstrual más segura

Copa menstrual: más segura que los tampones y las compresas

Muchas mujeres visitan a sus ginecólogos con dudas respecto a los productos de cuidado íntimo. Probablemente esta confusión sea consecuencia del tabú que existe en torno a la menstruación femenina. Sin embargo, contrariamente a lo que algunas creen, la copa menstrual es más segura y saludable que los métodos tradicionales   La famosa pregunta “¿puedo usar

baja calidad espermática

¿Cuáles son las causas responsables de la baja calidad espermática?

Los especialistas ginecológicos apuntan cómo ciertas rutinas y estilos de vida nos están llevando a que los hombres puedan tener, gradualmente, una calidad espermática menor. Algunas de estas variables son consecuencia de nuestros entornos laborales, actividades sociales o de una vida excesivamente sedentaria. No obstante, ¡muchos problemas tienen solución!  Tal y como os comentábamos en

calidad de los espermatozoides

La calidad de los espermatozoides, ¿un problema con solución?

Los expertos ginecólogos aconsejan ser precavidos con la disminución de la infertilidad masculina y algunos casos de baja calidad de los espermatozoides. Uno de cada 20 hombres tiene un bajo número de espermatozoides en su eyaculado y uno de cada 100 carece de ellos. ¿Podemos dar con una solución para esta problemática? La población general

como limpiar enna fertility cap

¿Cómo lavar enna ferility cap?

¿Cómo lavar enna fertility cap? Si eres usaria de la copa menstrual enna cycle, puedes hacer lo mismo que hacer con ella: usar la enna box. Si no, puedes usar los mismos métodos que con cualquier otra copa menstrual o adquirir una enna box. 4 maneras de esterilizar tu enna fertility cap Recomendamos usar enna