Estreñimiento y suelo pélvico

Estreñimiento y suelo pélvico ¿Qué relación tienen?

El estreñimiento y el suelo pélvico tienen una relación muy estrecha, por lo que si te cuesta ir al baño, este post es para ti. ¿Sabías que el estreñimiento crónico es una de las principales causas de debilidad de suelo pélvico y que aproximadamente un tercio de la población la padece? 

¿Qué es el estreñimiento?

Se considera estreñimiento cuando:

  • El número de deposiciones es inferior a tres veces por semana
  • Presentamos dificultad excesiva para expulsar las heces.
  • Conseguimos evacuar mediante pujos o esfuerzos abdominales.
  • La defecación resulta molesta/dolorosa y además puede ir acompañada de sensación incompleta de vaciado. 

Las principales causas de este problema digestivo son: la falta de ejercicio, una dieta pobre en fibra, no ingerir líquidos suficiente, y algunos malos hábitos como retener las ganas de defecar fuera de casa.

¿Por qué y cómo afecta al suelo pélvico?

En el estreñimiento, el recto deja de ser un simple conducto por donde pasan las heces a convertirse en una zona de almacenamiento. Este acúmulo de heces en la ampolla rectal provoca un cambio de consistencia de las mismas, volviéndose más duras y dificultando el momento de la evacuación. 

En el caso de que el estreñimiento se vuelve crónico, la ampolla rectal perderá el reflejo defecatorio (las ganas de ir al baño), disminuirá su capacidad contráctil y se modificará el ángulo ano rectal dificultando aún más la salida de las heces.  

Por ende, el aumento de peso (por el acúmulo de heces) que debe soportar el periné y el sobreestiramiento excesivo de nuestro suelo pélvico en el momento de la defecación debido a los grandes esfuerzos y pujos en apnea que realiza la persona estreñida para expulsar las heces, supone un factor de riesgo muy importante para la salud de nuestro periné pudiendo ocasionar patologías tan frecuentes como: incontinencias, rectocele (descenso del recto a través de la vagina) o incluso prolapso rectal (descenso del recto a través del ano).

Además no debemos olvidar que el estreñimiento genera síntomas como: dolor abdominal, de cabeza y espalda, hinchazón abdominal, falta de apetito, hemorroides, lesiones en la mucosa anal… Que afectan y mucho a nuestra calidad de vida.

¿Cómo podemos prevenir y tratar el estreñimiento?

Aumentar la actividad física, una dieta rica en fibra con un correcto aporte hídrico, terapias como la gimnasia abdominal hipopresiva y aprender posturas y hábitos correctos de defecación pueden ser de gran ayuda para solucionar la base del estreñimiento. 

Pero ya sabéis que es muy importante individualizar y estudiar a cada persona, por ello siempre recomendamos un enfoque multidisciplinar donde el nutricionista te guiará en la dieta que mejor se adapte a ti, el preparador físico te pautará los ejercicios más adecuados según tu estilo de vida y el fisioterapeuta te ayudará a mejorar las posibles secuelas que puedan existir como consecuencia del estreñimiento y mejorar las posturas y hábitos defecatorios para poder paliar el problema.

Este artículo ha sido escrito por Elena Valiente, fisioterapeuta diplomada por la Universidad Europea de Madrid especialista en Suelo Pélvico.

Compartir:

Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn

Posts relacionados

infecciones vaginales verano

5 consejos para reducir las infecciones vaginales en verano

¿Sabías que el 75% de las mujeres sufre al menos un episodio de vulvovaginitis a lo largo de su vida? Asimismo, este tipo de infección no es la única a la que debemos prestar atención. Existen numerosas afecciones vaginales de las que, afortunadamente, conocemos sus principales factores de riesgo y consejos para prevenirnos de ellas.

Copa menstrual más segura

Copa menstrual: más segura que los tampones y las compresas

Muchas mujeres visitan a sus ginecólogos con dudas respecto a los productos de cuidado íntimo. Probablemente esta confusión sea consecuencia del tabú que existe en torno a la menstruación femenina. Sin embargo, contrariamente a lo que algunas creen, la copa menstrual es más segura y saludable que los métodos tradicionales   La famosa pregunta “¿puedo usar

baja calidad espermática

¿Cuáles son las causas responsables de la baja calidad espermática?

Los especialistas ginecológicos apuntan cómo ciertas rutinas y estilos de vida nos están llevando a que los hombres puedan tener, gradualmente, una calidad espermática menor. Algunas de estas variables son consecuencia de nuestros entornos laborales, actividades sociales o de una vida excesivamente sedentaria. No obstante, ¡muchos problemas tienen solución!  Tal y como os comentábamos en

calidad de los espermatozoides

La calidad de los espermatozoides, ¿un problema con solución?

Los expertos ginecólogos aconsejan ser precavidos con la disminución de la infertilidad masculina y algunos casos de baja calidad de los espermatozoides. Uno de cada 20 hombres tiene un bajo número de espermatozoides en su eyaculado y uno de cada 100 carece de ellos. ¿Podemos dar con una solución para esta problemática? La población general

como limpiar enna fertility cap

¿Cómo lavar enna ferility cap?

¿Cómo lavar enna fertility cap? Si eres usaria de la copa menstrual enna cycle, puedes hacer lo mismo que hacer con ella: usar la enna box. Si no, puedes usar los mismos métodos que con cualquier otra copa menstrual o adquirir una enna box. 4 maneras de esterilizar tu enna fertility cap Recomendamos usar enna